Bienvenido al primer blog de este sitio web. En este pequeño espacio, me gustaría compartirte 10 lecciones que aprendí luego de cursar el primer año de una carrera universitaria. ¡Comencemos!
Lección 1: La organización lo es todo.
Una vez que ingresé a la universidad me topé con la realidad de muchos alumnos: “no hay mucho tiempo”. En estas instituciones, más aún las de mayor prestigio, exigen a sus estudiantes a estudiar horas y horas, realizar un montón de tareas y demás actividades que consumen tiempo y energía de los estudiantes. Luego de pasar por muchas tareas y horas de estudio, me di cuenta de lo fundamental que es saber organizarse. Parece algo tan fácil al decirlo, pero cuesta al llevarlo a la práctica. San Agustín de Hipona lo dijo alguna vez: “La organización supera al tiempo”. Por lo tanto, si quieres sobrellevar bien todas tus actividades tanto universitarias como personales, un sistema de organización es necesario.
Lección 2: Los 25 minutos de pura concentración.
A la hora de estudiar, siempre encontramos fricción que nos dificulta a hacer lo que debemos hacer. Más aún, con los celulares a disposición, esto se vuelve una tarea sumamente complicada. Para ello, existe una técnica revisada por la ciencia que nos permite concentrarnos mucho mejor (que apliqué en mi rutina y me ayudó bastante), la técnica Pomodoro. Esta técnica consiste en distribuir tu tiempo de estudio en bloques de 25 minutos de intenso foco y luego 5 minutos de descanso. Este método de estudio, al igual que el levantamiento de pesas en los gimnasios, fortalece tu cerebro y lo ayuda a cada vez concentrarse mejor.
Lección 3: Valora a tus profesores.
Muchos te dirán que los profesores son aburridos, quejosos, exigentes, etc. Sin embargo, los profesores son vías para poder conseguir luego algún trabajo o recomendación especial. Son los que darán a conocer tu persona a otros y apoyarte en tus proyectos, lo que puede beneficiarte en gran medida. Por lo tanto, siempre trata con mucho respeto a tus profesores y valóralos sin importar la circunstancia.
Lección 4: Cuida tu círculo de amigos.
En la universidad conviven personas de distintas culturas, valores e ideales. Individuos que apuntan a hacer el bien y otros que prefieren quedarse en el mal. Como somos naturalmente sociales, necesitamos saber elegir las personas con las que nos rodearemos porque tarde o temprano adoptaremos las actitudes y los comportamientos comunes del grupo con el que convivamos. Por ello, si quieres ser disciplinado, júntate con personas que son disciplinadas; si quieres ser un buen estudiante, júntate con los buenos estudiantes. Busca esas amistades que te desafían a ser mejor y deja aquellas que te llevan a la ruina.
Lección 5: No te sirve solo sacar buenas notas.
Muchos profesores te dirán que cuides tu promedio. No está mal esforzarte por sacar buenas notas, pero que ese no sea tu enfoque principal. Cuando me presentaba en los exámenes, siempre había un grupo de personas que anhelaban tanto el 5 o una buena nota, sin embargo, se desesperaban cuando no encontraban la solución y recurrían a métodos prohibidos como el pedir ayuda o copiar con tal de sacar la “buena nota”. Pero, si no eres honesto, ¿de qué te sirve la nota perfecta? Si no haces correctamente las cosas, ¿para qué querer ser un buen alumno? Primero, enfócate en ser un buen ser humano y luego en ser un buen estudiante.
Lección 6: Cero distracciones en clase.
Como ya la mayoría de los estudiantes son mayores de edad, cada uno es responsable de su propia vida. Los profesores ya no se preocupan por el aprendizaje de los alumnos como lo hacían en los colegios. Tú decides si te enfocas o no durante las clases. Una técnica que apliqué fue el de guardar el celular en la mochila hasta que sea el receso o la salida y solo prestar atención a lo que el profesor decía. Esto también podrías aplicarlo a tu manera. Lo esencial es que no exista la señal del mal hábito de distraerte.
Lección 7: No temas en preguntar.
Desde chiquito me costaba hacer preguntas en las clases, y eso continuó un poco en la universidad. Más aún cuando el profesor es estricto o está dictando un contenido que muy poco sabes. No obstante, las preguntas sirven para eso: aclarar esas dudas que tienes. No nos atrevemos a preguntar por temor a ser considerados poco inteligentes, pero es mejor ser considerado el “peor de la clase” y aprender mucho que ser el “mejor de la clase” y no conocer casi nada. Por lo tanto, si la próxima vez tengas una duda, haz el esfuerzo de preguntar para aclararla. Que tu meta sea solamente aprender.
Lección 8: Un buen descanso produce los mejores resultados.
Hay otra cosa que también aprendí en la universidad: que, para tener un buen desempeño como estudiante, necesitas un buen descanso. Puede que se te presenten muchas tareas y no tengas bastante tiempo para dormir, pero haz que ese tiempo de sueño sea de la mejor calidad posible. Una técnica que podrías aplicar en esta situación es el de establecer un horario en donde dejas completamente de hacer todas tus actividades de la universidad y vuelves a hacerlo al siguiente día. No importa si no lo terminaste porque esa amarga sensación te dará la energía y las ganas de culminarlo al día siguiente.
Lección 9: Libérate con una actividad que te guste.
Las muchas horas de clases y de estudio pueden saturar tu cerebro. Aquí es importante que tengas una actividad que te guste hacer y la hagas frecuentemente. Puede ser deporte, música, lectura, dibujo, etc. En mi caso, practicaba deporte y era esa actividad que despejaba mi mente de la carga académica. Me permitió concentrarme más y disfrutar más de la experiencia de ser universitario. Tú también puedes hacer lo mismo, busca eso que te gusta hacer y utilízalo como una recarga de energía mental.
Lección 10: El espíritu fortalecido soporta.
Todas las lecciones que te compartí en este blog se engloban en uno solo que es la fortaleza del espíritu. Si tu espíritu está débil, es difícil seguir el ritmo, pero con uno fuerte, puedes soportar toda la carga. Por ello, es imprescindible orar, hacer actos de caridad, practicar la gratitud. Esas pequeñas acciones no tienes que descuidar que son las que generan el mayor impacto en tu vida como estudiante y persona.
Espero que estas lecciones te sirvan en tu camino hacia el aprendizaje. Sigue en constante mejora y nos vemos en el siguiente blog.